Título: Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad Autore(s): Isabell Lorey Temas: Biopolítica; Filosofías feministas Tipo de documento: Libro Descargar o previsualizar Fecha: 2016 Lugar de Publicación: Madrid, España Editorial: Traficantes de sueños ISBN: 978-84-944600-6-7 Cita sugerida (APA): Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: Gobernar […]
Que los análisis foucaultianos son de interés para la teorización crítico–feminista parece algo claro. Ahora bien la presente reflexión plantea las tensiones que se producen en torno a conceptos como el “género” o el sujeto feminista, cuando el discurso foucaultiano se torna en paradigma de esa teorización. A partir especialmente de La voluntad de saber, se sugiere aquí que esta senda teórica puede conducir al pensamiento feminista a un callejón sin salida, un callejón donde se hace inviable teorizar la transformación de las condiciones de sumisión del sexo femenino, su constitución como agente revolucionario de un proceso emancipador y la aplicación de las herramientas analíticas que, como la categoría de “género”, el pensamiento feminista ha ido elaborando de cara a estos objetivos. En suma, como lo dice Alcoff, podríamos estar ante la amenaza misma de “aniquilar el propio feminismo”. […]
Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”. […]