Ariel Martínez

La identidad sexual en clave lesbiana. Tensiones político-conceptuales: desde el feminismo radical hasta Judith Butler

Este artículo indaga aportes sobre la ‘heterosexualidad’ del feminismo radical lésbico y de la filosofía de Judith Butler. Se exponen los supuestos que subyacen a las categorías de ‘cuerpo’ e ‘identidad’, implicadas en los debates sobre la identidad sexual. Se destaca la emergencia de la dimensión política presente en todo análisis de la sexualidad para dar cuenta de las desventajas de anudar a los cuerpos características esenciales en relación con el género y la sexualidad. Se concluye de incluir localizaciones subjetivas no capturadas en las restricciones propias de identidades fijas y monolíticas […]

Judith Butler

Judith Butler, su filosofía a debate

En los últimos años, la incidencia de la producción de Judith Butler en nuestro medio ha sido realmente signicativa. Cuando hace mucho tiempo me interesé por lo que interpreté como una posición nominalista radical –la de Judith Butler en su primer artículo de Gender Trouble– y comencé a trabajar el texto en inglés, nunca pensé que esa obra críptica y compleja alcanzaría la difusión que hoy tiene. Así, en el ahora lejano 1995, enfrenté Gender Trouble y algunos pocos artículos publicados en revistas académicas, a la luz de la pregunta losó ca (más precisamente ontológica), sobre los límites y posibilidades de un nominalismo radical. Más aún, un nominalismo que desconocía incluso el “dato” biológico más básico: la identicación de los seres humanos, qua humanos y qua sexuados, como cuerpos biológicos. Han pasa- do muchos años y ya en el siglo XXI, esa deconstrucción inicial de Butler fue desmontando sistemáticamente cada uno de los preconceptos y fundamentos sobre los que se erige habitualmente la filosofía de Occidente, bajo el signo paradojal de un “fundamento” que no reconoce fundamento alguno y, por lo tanto, que insta a un hacer y deshacer constantes; de ahí sus desplazamientos, sus múltiples “contradicciones”. Pero, ¿son realmente eso? […]

Alberto -Beto- Canseco

Eroticidades precarias. La ontología corporal de Judith Butler

No soy el* mism* después de escribir Eroticidades Precarias, tal vez nunca lo he sido. En efecto, la escritura es una operación en la que devenimos alguna otra cosa, no una mera expresión de lo que pensamos (como si eso fuera posible), sino un verdadero ejercicio de exposición en el que no sabemos qué se-remos, en qué nos convertiremos a su término. Nos vemos desposeíd*s por las palabras que se escriben, lo que habilita al mismo tiempo la emergencia de un nuevo yo que será expropiado una y otra vez. Y aun así, elijo la primera persona del singular para escribir –siguiendo una larga tradición dentro de las teorías feministas y en la que quiero inscribir este trabajo. Podría concatenar varios epítetos al lado de este yo que aparece: marica, promiscuo, blanco, becad* por el Estado, con diagnóstico de temblor esencial, hij* de clase obrera, afemina-do, de voz chillona, ex católico, formad* en filosofía, porteño viviendo hace más de diez años en Córdoba (provincia policializada, conservadora y homolesbotransfóbica, aunque también, históricamente resistente y combativa), etc. Estos epítetos son también parte de mi lugar hermenéutico (mu-dable ciertamente) y desde allí me paro en principio para entablar los diálogos en los que este texto es apenas una instancia; un momento en que asumo la palabra para decir a qué conclusiones he llegado y qué preguntas me parece importante formular; una oportunidad para seguir dialogando, para seguir discutiendo con otr*s que se sumen a los debates iniciados […]

Artículos de revistas académicas

¿En los umbrales del género? Beauvoir, Butler y el feminismo ilustrado

En este trabajo me propongo analizar ciertas derivas de la categoría de género, nodal al proyecto feminista ilustrado, con el fin de señalar algunos de los actuales desafíos que se le plantean. Para ello, me centraré en la lectura que Judith Butler hace de Simone de Beauvoir, referente indiscutible de esta corriente, para pasar luego a la crítica que se le ha hecho a la perspectiva de la performatividad genérica, entendiendo que la cuestión de «cómo se deviene mujer» perfila el meollo de esta polémica. En este contexto, me detendré en el debate en torno del constructivismo radical que parecería tener origen en el postestructuralismo, intentando revisar el carácter también constructivista que podría observar la noción de género derivada de las apreciaciones de Beauvoir, atendiendo a la tensión que esta tradición plantea frente a la de diferencia sexual […]

Artículos de revistas académicas

Retos y riesgos, pautas y promesas de la teoría queer

¿Puede haber un movimiento internacional verdaderamente alternativo,
contestatario y contracultural que se yerga bajo la consigna de lo “queer”?
¿Constituye la conservación y diseminación de dicho vocablo la mejor forma de señalar la diversidad génerico-sexual en una escala planetaria? ¿Constituye la traducción o la promoción de otros vocablos una opción necesariamente más atenta a la diversidad o refuerza, en cambio, actitudes de esencialismo etnolingüístico y de división nacional? ¿Hasta qué punto se puede desligar —o es políticamente productivo desligar— un vocablo del contexto en el que surge? De hecho, ¿qué importancia puede tener un solo vocablo, sea el que sea el contexto en el que surge? En lo que sigue, quisiera efectuar primero un sobrevuelo de la teoría queer tal y como se ha ido elaborando en un contexto hispanohablante, prestando especial atención a cuestiones de lengua, nacionalidad e historia, para pasar luego a una breve presentación de la obra del brillante poeta, ensayista y activista argentino Néstor Perlongher (1949-1992) como ejemplo de una producción diferente aunque afín a la teoría queer.2 Mi objetivo no es ni “enfrentar” ni “reconciliar” a Perlongher con la teoría queer, la cual empezó a cuajar como tal después de la muerte del argentino, sino trazar algunas coincidencias, tensiones y divergencias que tal vez ayuden a complicar—espero que fructíferamente—la teoría y su práctica en un plano internacional […]

Aránzazu Hernández Piñero

Cuerpo a Cuerpo con Braidotti y Butler

No soy una especialista en la filosofía de Butler ni me siento próxima a su pensamiento. Sin embargo, no dudo en reconocer que su filosofía tiene una gran fuerza y sus preguntas me resultan fascinantes. Tal vez de este modo se esté dando, en este momento, mi relación con la obra de Judith Butler: a través de sus preguntas. Para mí, es una gran preguntadora. […]

Artículos de revistas académicas

La institución de los cuerpos vivientes según Judith Butler

En este texto, Monique David-Ménard hace un recuento de la posición del “cuerpo viviente” dentro de la filosofía de Judith Butler, explorando relaciones en cuanto a su articulación y los mecanismos culturales que lo someten. También observa las fuentes deconstruccionistas y psicoanalíticas del trabajo de Butler, mostrando la forma en que éstas son interpretadas en un pensamiento cuyos ejes son el género, la cultura y las relaciones de poder […]