Estoy muy contenta de haber sido invitada a participar de esta mesa en la que nos convoca la celebración de los 70 años de la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y de poder estar aquí, no sólo por lo importante que resulta
reflexionar hoy en torno a este libro y a los desafíos que se nos plantean al pensar en el cruce entre filosofía y feminismo, sino también porque este coloquio es un espacio atravesado de afectos y de historias que, entre resistencias, sueños y riesgos, nos permiten recorrer nuevos recovecos para pensar acerca de los modos en los que nos atrevemos a interrogar los límites de nuestras disciplinas y a reflexionar sobre cómo podemos leer los textos que han construido -y también los que han desafiado- los cánones que delimitan los márgenes de lo filosófico.
El cruce entre feminismo y filosofía nos interpela directamente como investigadoras, profesoras y estudiantes, permitiendo el surgimiento de nuevas lógicas de complicidad, nuevas temáticas y sentidos éticos en los que se combinan las posibilidades ligadas a la construcción de conocimientos que ensayan nuevas formas de existencia y el surgimiento de encuentros que derivan del estallido de lo posible, dando paso a un conjunto de horizontes en los que se entrelazan lo intimo y lo público; las escrituras autobiográficas y la historia; los imaginarios de lo micro y las miradas críticas acerca de las normas que ordenan nuestros mundos y dan sentido a los grandes relatos de lo universal […]
La idea de performatividad de género constituye uno de los conceptos centrales en la obra de Judith Butler. En este ensayo la autora norteamericana realiza una revisión de este término y describe cómo este concepto nos hace interesarnos por la noción de precariedad. Butler considera la precariedad como una condición inducida en la que una serie de personas quedan expuestas al insulto, la violencia y la exclusión, con riesgo a ser desprovistas de su
condición de sujetos reconocidos. La autora se pregunta cómo es posible la reivindicación de un derecho cuando no se tiene el derecho a la reivindicación o cómo se deben seguir ciertas normas precisamente para poder alterarlas. Se trata de aspectos aparecen de manera recurrente en la construcción social de los estados-nación. […]
Una de las teorías más destacadas dentro del feminismo actual, tanto académico como militante, es la teoría de construcción identitaria que supo desarrollar a fines del milenio la filósofa norteamericana Judith Butler. Dicha teoría gira en torno a un concepto clave: performatividad. El presente trabajo resulta un esbozo de los antecedentes teóricos de los que Judith Butler es tributaria intentando establecer los giros y torsiones del performativo acuñado por J.L. Austin. Nuestro propósito entonces es hacer un rastreo de dichos antecedentes conceptuales para iluminar los presupuestos ontológicos y epistemológicos que la teoría de Butler encierra. Es decir, intentaremos dilucidar las condiciones de posibilidad que dan soporte a la ontología deconstructiva que promueve la autora. Para ello, estableceremos algunos encuentros y desencuentros entre la teoría de los actos de habla austiniana y de la iterabilidad derrideana.
En esta ocasión, presentaremos una interpretación de la propuesta epistemológica que se desarrolla en las obras más tempranas de J.Butler. Luego, mostraremos el performativo en su momento inaugural, tal como lo puso en circulación en la década del ?60 John L. Austin. Asimismo, retomaremos las críticas que, una década más tarde, esgrime Jacques Derrida objetando principalmente la idea de voluntad soberana y totalidad contextual. Así tensaremos un puente con la concepción teatral que tímidamente habilitó Derrida y que, posteriormente, Judith Butler logra elaborar con mayor profundidad. […]