
Título: LGTTBI y Revolución: Por la liberación de la humanidad, los cuerpos y el deseo
Autore(s): Pamela Contreras
Año: 20
Número de páginas: 15
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Cuerpo; Deseo; LGBTIAQ+
Título: LGTTBI y Revolución: Por la liberación de la humanidad, los cuerpos y el deseo
Autore(s): Pamela Contreras
Año: 20
Número de páginas: 15
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Cuerpo; Deseo; LGBTIAQ+
El texto se propone reflexionar sobre una materialidad que disuelve de manera particular las dicotomías corporales: la placenta, la “torta materna”, cuerpo órgano-no órgano transitorio que ha devenido en la contemporaneidad a ser la materia de un nuevo deseo: el de la afirmación de una continuidad entre la vida y la muerte, el de la continuidad expresada en su fagocitación por la madre después del parto.
La nueva ritualidad expresada en ese gesto, beber o comer la placenta, honra una materia que permitió el origen y crecimiento de una nueva vida. Como tejido sin vida se lo hace ingresar en un nuevo flujo de materias y alterar de ese modo las bipolaridades de lo interno y lo externo, lo vivo y lo inerte. Hacer entrar ese tejido posparto y sin vida en el propio cuerpo, después de finalizada su misión orgánica, es darle un lugar nuevamente en la vida. Considerado habitualmente como desecho, se asimila ahora en su potente valor simbólico y carnal […]
En este artículo se reconstruye el proceso de movilización llevado a cabo por la organización Colombia Diversa, con el f n de lograr el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo en la Corte Constitucional de Colombia. En particular se identifican tres elementos que contribuyeron a este cambio legal. En primer término, la reformulación de las reclamaciones en un marco de derechos constitucionales; en segundo término, la existencia de una organización activista que aglutinó un número importante de recursos y el uso de un repertorio particular de protesta; en tercer término, la creación de una estructura de oportunidades políticas generada por la existencia de una Corte progresista, un Congreso poco democrático, y la presencia de una opinión pública favorable a las reclamaciones de los activistas. Estos tres elementos permitieron que los activistas pudieran canalizar sus reclamaciones de derechos en una decisión judicial progresista. En general, se argumenta a favor de dos tesis que están íntimamente vinculadas: la primera es la evidencia de la centralidad del discurso sobre los derechos en el activismo político colombiano; la segunda es el protagonismo del activismo político en la definición de los derechos constitucionales al interior de la Corte. […]
Título: La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro Autore(s): María Flórez-Estrada Pimentel Temas: Deseo; Historia; Maternidades; Regulaciones sexo-genéricas Tipo de documento: Artículo de revista académica Descargar o previsualizar Resumen: En este artículo analizo comparativamente algunos discursos y prácticas […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes