Silvia Federici

Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo

En su origen, Ir más allá de la piel estaba concebido a modo de respuesta a las preguntas que se plantearon en las tres conferencias que impartí en el California Institute of Integral Studies [Instituto de Estudios Integrales de California] en el invierno de 2015. Estas versaron sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propia obra teórica. Estas conferencias tenían varios propósitos: destacar la contribución del feminismo de los años setenta al desarrollo de una teoría sobre el cuerpo, que tanto han minusvalorado las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su incapacidad para idear estrategias que pudieran cambiar de forma significativa las condiciones materiales de la vida de las mujeres; y presentar el marco que desarollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de la explotación a la que han estado sometidas las mujeres en la historia de la sociedad capitalista. […]

Gilda Luongo

Geografía poética desobediente de un cuerpo-mujer sudaca en Caguama. Escritos de una lesbiana gorda de Gabriela Contreras.

Gabriela me pide que escriba sobre su libro de poesía: Caguama. Escritos de una lesbiana gorda, 2022, Ediciones Invertidas, México. Lo hace, pienso, movida por esa proximidad que hemos levantado como argamasa. Este tiempo hemos compartido cercanas por su laboriosidad como directora, gestora de la editorial FEA (Feminismo, Estrías, Autogestión): “Hagamos las cosas de otra manera, Gilda”, fue su acogida para mi indecente deseo de publicación allí. FEA: un espacio editorial que la poeta no quiere llamar independiente, sino autónomo a boca llena. Un lugar libertario para quienes sentimos la necesidad de respirar otros aires. No, me digo, Gabriela Contreras no es predecible en este paisito triste, ocupa un lugar contracultural y se mueve como una tortuga, como una Caguama valerosa-laboriosa en estas aguas nuestras y ajenas, turbulentas, oscuras, densas, claras a veces, sinuosas, pesadas y livianas, mal-bien olientes. Así surge entre las dos una complicidad intensa con bordes amorosos desde nuestras diferencias diferentes: cuerpos, edades, historias, sexualidades, territorios, orígenes de clase, sentipensares, ideologemas, posicionamientos feministas, emociones, contradicciones. […]

Aschly Elgueda

¡SILENCIO, QUE EL RUIDO VA A HABLAR!
Escritura y cuerpo desde una lectura a Val Flores

Este artículo tiene por objetivo indagar y reflexionar sobre la escritura, reconociendo su capacidad de validación y visibilización de la experiencia. El marco conceptual que se propone responde principalmente a una revisión bibliográfica acotada al trabajo teórico-escritural de Val Flores. En primera instancia, este artículo ensaya la relación entre la escritura y ciertas figuras que, a nuestro entender, contribuyen a la comprensión del proceso escritural; Frankenstein, como metáfora de un deseo de racionalidad-unicidad, y, el caballo de Troya como despojo en el ejercicio de escritural. En una segunda instancia, proponemos la noción de escribir contra sí misma, presente en el trabajo de Val Flores como una clave de escritura que permite ampliar y dislocar los márgenes de movilidad y organización de las experiencias, y que, creemos, se manifiesta con ahínco en el proyecto “Chonguitas. Masculinidades de niñas”. […]

Ixiar Rozas

Cuerpos inclinados que imaginan

Este texto pone en relación la trayectoria del coreógrafo Steve Paxton con aspectos concretos del pensamiento de Adriana Cavarero y Donna Haraway. Paxton ha investigado durante décadas el cuerpo humano, a través del caminar, del estudio de la gravedad y de la realización del compost orgánico. A partir del concepto de inclinación desarrollado por Adriana Cavarero, en el que el yo al inclinarse se desestabiliza y se relaciona desde la vulnerabilidad, argumentaré que esta toma de consciencia permite reexperienciar nuestra relación con el cuerpo —y, por tanto, con el mundo—. Inclinarse, sentir la gravedad, imaginar, abren otras percepciones. Conforman una sensibilidad desde la que, al igual que en la elaboración del compost orgánico, sus microorganismos y microespecies, es posible afectar a una estructura mayor. Haraway afirma que somos compost, lo que nos lleva a situarnos más cerca de la tierra y a pensarnos como seres humanos, seres humus: espacios en los que los y las demás pueden crecer. […]

Bárbara Scotto

Nadie viene sin un mundo. Ensayos sobre la sujeción y la invención de unx mismx

Nadie viene sin un mundo es un libro de ensayos coordinado por Virginia Cano, inquietante y hermoso. Trae la palabra, la amistad, la filosofía en la lengua. Se habla sobre sexualidades, dietas, militancias, plataformas audiovisuales, docencias, activismos y redes sociales. Lxs autorxs han escrito éstos textos para dejar testimonio del temblor que puso en jaque la tiranía de la norma injusta y para reinventar la feliz aventura de lo posible. […]

Marie Bardet

«Saberes gestuales». Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»

El campo de pensamientos y de prácticas que se despliega en el encuentro entre danza y filosofía exige desplazamientos en los modos de conocer instituidos, que son, a su vez, modos de hacer. En este artículo se problematizan ciertas dimensiones epistemológicas de un pensar situado desde un «cuerpo danzante», en intersección con pensamientos y prácticas feministas, con el objetivo de dar consistencia a herramientas para pensamientos en torno al cuerpo sin volverlo objeto, sea de estudio, de desprecio o de culto. Se parte de la lectura de «Alabanza del cuerpo danzante», de Silvia Federici, y de Género en disputa, de Judith Butler, para trazar el pasaje efectuado en los estudios sobre danza desde un pen- samiento sobre el cuerpo hacia un pensamiento desde los gestos. Finalmente, se ensaya una reflexión necesariamente situada relativa a experiencias de paros de mujeres en Argentina en 2016 y en 2017. […]