¿Dónde se llevó a cabo?: Casa de la Mujer Margarita Pisano
Lugar: Santiago, Chile
Cita sugerida (APA): Luongo, G. (2019). Guerra Florida de Daniela Catrileo: “Perfume fragante de la memoriamadreselva” o “esta danza es por nosotras”. Santiago, Chile.
El artículo plantea una crítica feminista sobre la figura espacial de Nepantla en el poemario “En la tierra de en medio”, de Rosario Castellanos (1972). Nepantla alude a tres sentidos. Es la geografía de la llamada “tierra de en medio”, por lo tanto, puede ser el mapa de esta, es decir una ficción que intenta visibilizar un espacio singularizado; es, por otra parte, el topónimo de un sitio precolombino, parte de nuestra herencia indígena y su colonización; finalmente, alude al no lugar de lo femenino, portador del lenguaje y de la escritura. Desde esta última vertiente, el poemario en estudio construye un espacio fronterizo, suspendido. Levanta una zona en la que se mueven pendular y ambiguamente las mujeres en situación de privilegio simbólico, las letradas. No obstante, la falta de ubicación de las mujeres puede llegar a ser un potencial liberador, una vez que la conciencia poética y el entendimiento logran deconstruir, desde diversas estrategias poéticas, lo estatuido como lo normativo femenino. De ello surge un movimiento constante, un amasijo. […]
El escrito toma como objeto las cartas familiares (publicadas) de Manuel Puig con el fin de pensar el género autobiográfico. Se describe el intercambio postal entre el escritor argentino y su familia [Puig, Manuel. Querida Familia: Tomo 1. Cartas europeas (1956-1962). Buenos Aires: Entropía, 2005; querida Familia: Tomo 2. Cartas americanas. New York – Río (19631983). Buenos Aires: Entropía, 2006]. Las vivencias cotidianas puestas en palabras poética por Puig demuestran una restauración de la oralidad familiar, en especial, en su aspecto imitativo de la voz materna. El ensayo, a su vez, se apoya en la teoría queer para leer el ocultamiento de la sexualidad del escritor a los ojos de su familia. […]
A partir de la lectura de una selección de ensayos publicados en la Revista Surpor Victoria Ocampo y Gabriela Mistral, se propone un primer acercamiento a esa red afectiva y literaria, feminista y disidente, a la que Surdio lugar. Si bien tendieron a pasar desaparecibidas ante la crítica, ciertas relaciones afectivas –que se plasmaron en textos–inauguraron desvíos y alianzas en una cultura fuertemente heterosexista, desestabilizaronestructuras canónicas del género y del deseo y dieron lugar a posibilidades de expresividad y de reflexión poco frecuente en las primeras décadas del siglo XX. […]