El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica Conyugal ejercida hacia las mujeres. Recoge resultados de una investigación cualitativa con perspectiva etnográfica en el ámbito de los Juzgados de Familia en Uruguay. Nos preguntamos acerca de la construcción de la verdad a través de las cualidades jurídicas y de la evaluación de la personalidad. Discutimos la judicialización como una de las esferas que intervienen sobre la organización de la vida social, la familia y las relaciones de pareja. Analizamos cómo el dispositivo pericial colabora en la construcción de pruebas “confirmatorias”, a la vez que legitima ciertos estereotipos de lo que se entiende por violencia, víctima y pareja. La personalidad es pensada desde una lógica individualista, en la que se habilita el pronóstico futuro de comportamientos, dado que existe una unicidad entre acto y actor. […]
Este es un ejercicio de autoindagatoria a partir de leer la experiencia del cuerpo propio en sus posibilidades de vehicular e interrumpir los efectos discursivos del poder hegemónico, contraponiendo procesos de soltura del deseo cada vez más veloces que resistan a la captura de cualquier especie de paraíso inhumano. […]
En este artículo se reconstruye el proceso de movilización llevado a cabo por la organización Colombia Diversa, con el f n de lograr el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo en la Corte Constitucional de Colombia. En particular se identifican tres elementos que contribuyeron a este cambio legal. En primer término, la reformulación de las reclamaciones en un marco de derechos constitucionales; en segundo término, la existencia de una organización activista que aglutinó un número importante de recursos y el uso de un repertorio particular de protesta; en tercer término, la creación de una estructura de oportunidades políticas generada por la existencia de una Corte progresista, un Congreso poco democrático, y la presencia de una opinión pública favorable a las reclamaciones de los activistas. Estos tres elementos permitieron que los activistas pudieran canalizar sus reclamaciones de derechos en una decisión judicial progresista. En general, se argumenta a favor de dos tesis que están íntimamente vinculadas: la primera es la evidencia de la centralidad del discurso sobre los derechos en el activismo político colombiano; la segunda es el protagonismo del activismo político en la definición de los derechos constitucionales al interior de la Corte. […]