
Título: Durante la pandemia: “La esperanza es lo terrible”
Autore(s): Gilda Luongo
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Pandemia
Año: 2020
Número de páginas: 3
Título: Durante la pandemia: “La esperanza es lo terrible”
Autore(s): Gilda Luongo
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Pandemia
Año: 2020
Número de páginas: 3
En la 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO, realizada del 7 al 10 de junio del 2022, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], tuvo lugar el Foro sobre La sociedad del cuidado, propuesto por la Secretaría Ejecutiva de CLACSO y organizado por el Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género con el apoyo de CEPAL, UNRISD, Instituto Nacional de las Mujeres (México), ONU Mujeres, Fundación Friedrich Ebert, FESminismos y OXFAM. El Foro se propuso intercambiar mi- radas sobre los desafíos y las oportunidades que tiene la región para avanzar hacia la sociedad del cuidado, una sociedad donde los cuidados sean el eje articulador de la organización social
[…]
Claudia Rodríguez comparte su vida, cotidianeidad y preguntas con la perra Marilyn, que se vuelve un poco loca cuando sale de paseo y que tiene un nombre de escándalo que es, al mismo tiempo, una fiesta y una apuesta por la provocación. Marilyn en la boca travesti no es cualquier nombre, marca una línea de fuga y un giro queer que se apropia de una de las imágenes ícono del siglo XX, volviéndola algo distinto. Si Norma Jeane Mortenson se hizo un nombre propio bautizándose a sí misma como Marilyn Monroe, al tiempo que dejaba de ser trabajadora de una fábrica para convertirse primero en modelo pin-up y luego en figura indiscutible de la historia del cine y la cultura pop, Claudia Rodríguez retoma ese gesto, lo tuerce y lo vuelve orgullo, eligiendo el mismo nombre para su compañera canina. […]
A lo largo del tiempo distintos estudios de las ciencias sociales han rendido cuenta de las vulnerabilidades a que nos vemos expuestas las mujeres por el solo hecho de nuestra asignación biológica. Biología que se acompaña no sólo de características corporales sino que de que construcciones sobre cuál es nuestro rol histórico en las distintas sociedades, territorios y contextos que habitamos. Las típicas divisiones entre el rol productivo y reproductivo (Sennett, 2001) que cumplimos, que se asocian directamente con la división social del trabajo entre las esferas públicas y privadas; más allá de las distintas “evoluciones” que se hayan dado de acuerdo a nuestras historias de vida, se exacerban y potencian toda vez que enfrentamos crisis socio-naturales, desastres y situaciones de emergencia. La separación de dichas esferas se lee tanto social como políticamente como un constructo deontológico del que no podemos escapar, y que las crisis nos vuelven a recordar con una fuerza especialmente potente. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes