Cuerpos (des) armados: (Im)posibilidades en las Narrativas de Mujer, Género, Militancia Política y Lucha Armada. Chile y Argentina de fines del Siglo XX
Título: Cuerpos (des) armados: (Im)posibilidades en las Narrativas de Mujer, Género, Militancia Política y Lucha Armada. Chile y Argentina de fines del Siglo XX
Autore(s): Marcela Morales Llaña
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Argentina; Chile; Cuerpo; Memoria y contramemoria; Movimientos sociales
Este trabajo tiene como objetivo identificar y describir los hitos que conforman la trayectoria de la Cueca Sola, entendida como una práctica dancística y de memoria que se constituye como herramienta de interpelación política en el espacio público. Para ello, se propone señalar los recursos y estrategias estético-políticas que permiten los desplazamientos y resignificaciones de esta cueca. Desde esta lectura, los hitos que componen dicho tránsito son: la primera interpretación pública de la “Cueca Sola” por el Conjunto Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en el Teatro Caupolicán de Santiago el año 1978, y sus múltiples versiones como herramienta de resistencia simbólica durante el periodo de la dictadura; la intervención performática del colectivo artístico Las yeguas del apocalipsis, titulada La conquista de América, realizada en la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el año 1989, y finalmente, el quehacer del colectivo Cueca Sola en la actualidad. […]
¿Cómo creer que lxs pacxs son capaces de violar, de pegarles a las personas, así como lo han hecho? Es la pregunta que nos formuló la madre de una joven lesbiana violentada por carabineros, el día que fuimos a visitarla para insistir en que la joven formalizara la denuncia. Ella no nos habló de la violencia sufrida por su hija y durante la conversación ninguna de nosotras mencionó palabra alguna asociada a lesbianismo. Si ella no lo hacía, no lo haríamos nosotras, aun cuando sabíamos que su hija no lo ocultaba. Pensamos en la densidad de ese silencio y en cómo éste era parte de una trama más amplia de poder que colaboraba con que este tipo de violencias se desdibujara. […]
Desde finales de la década de los setenta un número significativo de travestis brasileñas llega a Europa, inicialmente a Francia, para insertarse en el mercado del sexo local. El flujo de travestis entre Brasil y Europa se mantiene hasta nuestros días, a pesar que los territorios “conquistados” y las modalidades del trabajo sexual hayan sido reconfigurados. Sin embargo, poco se sabe sobre ellas. Se las considera como “hombres” que generalmente ingresan al territorio europeo para dedicarse a la prostitución. También es habitual que se las identifique como “gays travestidos”, destacando precisamente que es la sexualidad –homosexual- la que definirá sus identidades al mismo tiempo que –de forma anecdótica- se transvisten. Activistas y ONG ?s más comprometidas con las identidades de género y la sexualidad las nombrarán como ‘transgéneros’, ‘trans’ o ‘transexuales’, invisibilizando muchas veces la particularidad de las travestilidades. En definitiva, las confusiones y el desconocimiento que envuelven a las identidades travestis son muy frecuentes y están arraigadas, sobre todo, en una larga tradición sexológica y médica. […]