
Título: Con P de puta (perra)
Autore(s): Itziar Ziga
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Trabajo sexual
Título: Con P de puta (perra)
Autore(s): Itziar Ziga
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Trabajo sexual
Me propongo explorar algunos aspectos de la poética de Monique Wittig a partir de fragmentos de El cuerpo lesbiano (1977), con el objetivo de abordar las relaciones entre corporalidad, experiencia erótica y violencia, desde los aportes teóricos de Gilles Deleuze, especialmente desde las nociones de “desterritorialización”, “línea de fuga” y “devenir”.
Considero que la poética de Wittig, al plantear un devenir-lesbianizado, rompe con las normas y límites del cuerpo heterocentrado y subvierte la experiencia erótica heterosexual, violentando un cuerpo representado y violentando, a la vez, el lenguaje de las representaciones, para proponer como horizonte poético y político otro cuerpo, fragmentario y a-territorial. Lo “lesbiano” aparece como una cualidad sin género en un cuerpo a-tópico, y es la expresión que intenta dar cuenta de una experiencia que no puede nombrarse por completo.
Parto de la sospecha de que los cuerpos que pasean por El cuerpo lesbiano son anti-cuerpos, en tanto rechazan toda pretensión de unidad (lo mismo: rechazan al Yo como unidad), y considero que el ¿pronombre? y/o de Wittig es un momento de fuga de un cuerpo, la posibilidad de vida-escape de otra subjetividad, que se resiste a ser expresada por medio del lenguaje binario y de las significaciones dominantes; que siempre lo excede […]
A lo largo de este artículo pretendemos mostrar cómo diferentes mujeres artistas han utilizado su cuerpo como un lienzo de expresión. Sus cuerpos disidentes, abiertos y llevados al extremo serán sujeto de representación y de autoafirmación, a través de los cuales empoderarse y resistir frente a las consideradas verdades absolutas patriarcales, según las cuales, las mujeres han sido representadas como objetos de placer para la miradas masculinas. […]
¿Qué lugar ocupa la fantasía en los proyectos del feminismo contemporáneo? ¿Cómo trabaja al interior de la teoría feminista la tensión ficción-realidad? ¿Qué prácticas ficcionales se activan y obturan en los discursos liberales que sostienen como premisas la diversidad, la inclusión y el respeto? ¿Qué otras ficciones se traman cuando se demuele la naturalización de los cuerpos sexuados? ¿De qué modo las figuraciones interpelan los términos hegemónicos que codifican nuestras experiencias del cuerpo? ¿Qué figuraciones quedan subyugadas por el imperialismo de la diferencia sexual? ¿Cómo operan las figuraciones ya circulantes de la teoría feminista en los imaginarios del activismo de la disidencia sexual? ¿Cuál es la potencia política de esas figuraciones en nuestros propios contextos? ¿Cómo subvierten las ficciones del feminismo, las formas medicalizadas y jurídicas de la escritura de los cuerpos? ¿Cómo funciona la escritura como práctica de heterosexualización? ¿Cómo producir una ciencia ficción feminista queer que despliegue, con sus zonas de conflicto, negatividad y refracción, el riesgo de lo que hay que pensar al tiempo que desbarate la ficción normativa de la ciencia como gestora y productora de lo posible? ¿Cómo producir ficciones disidentes en la geopolítica cultural de la escritura de los cuerpos?
[…]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes