“Ya está corrido el telón”: Presentación del libro Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente, de María Angélica Illanes
En el lenguaje coloquial que todos y todas utilizamos continuamente, creamos y reproducimos, sin apenas percibirlo, las formas de pensar y actuar de nuestra sociedad. Formas sexistas y androcéntricas por excelencia.
Por ejemplo, en el caso de los refranes populares, hay algunos que muestran en grado sumo la discriminación, el desprecio y la violencia simbólica ejercida contra las mujeres: “La mujer es el piojo del hombre” (República Dominicana), “La mujer como la escopeta cargada y en un rincón” (México), “A la mujer y a la cabra, soga larga” (Nicaragua), “¿En qué se parecen la mula
y la mujer? En que una buena paliza las hace obedecer” (España), “Con la mujer, ojo alerta, mientras no la vieres muerta” (España) […]
Este artículo analiza la relación entre la crisis de los cuidados y de las familias en Chile, y las estrategias que emplean las mujeres de clases acomodadas conservadoras para reproducir la figura de la familia como proyecto nacional. A través de una revisión histórica y teórica, y utilizando entrevistas a dueñas de casas de Santiago, este artículo pretende comprender la crisis de los cuidados a partir de la vinculación entre la intimidad y la política. Estudia los discursos y procesos mediante los cuales el trabajo doméstico remunerado permite saciar la ‘crisis de los cuidados’ y rearticular la figura de la ‘familia’, y cómo a través de las relaciones entre trabajadoras y empleadoras se manejan tensiones y diferencias en un espacio íntimo-político. […]
A 40 años del golpe de Estado ocurrido en Chile y a 50 años del golpe ocurrido en Brasil (1964,) resulta interesante analizar y comparar las movilizaciones y acciones de protesta y desestabilización que encabezaron las mujeres de derecha contra los gobiernos de Goulart y Allende. En ambos países desarrollaron campañas en contra de gobiernos constitucionalmente elegidos, para lo cual se agruparon, recibieron apoyo, establecieron alianzas con otros sectores, salieron al espacio público, exigieron la renuncia de los presidentes y llamaron al resto de las mujeres a manifestarse en contra del marxismo y en defensa de la patria, el orden y la familia. Las actuaciones de estas mujeres y su efectividad estuvieron profundamente marcadas por la defensa de los roles tradicionales de género y por concepciones de la participación política femenina que tendían a negar el carácter político de la actuación de las mujeres. […]