El presente artículo se realizó a partir de los relatos de vida de tres mujeres que durante la dictadura de Pinochet en Chile (1973-1990) pertenecieron al Movimiento de Izquierda Rovolucionario (MIR), orgánica que propugnó la resistencia armada. En primer lugar planteamos una re-evaluación de lo que significa ser víctima de la dictadura en nuestro país, resignificando este concepto y cuestionándolo por inmovilizador. El análisis grueso presentado en este artículo se centra en las tensiones, transgresiones y resignificaciones que estas mujeres vivieron en torno a sus militancias de izquierda, y en contraposición a sus identidades en tanto mujeres y más tarde feministas, esta última asumida tras un proceso de empoderamiento lleno de tensiones, sanciones y cuestionamientos […]
La instalación de un discurso de la “igualdad de género” en Chile y de nuevos referentes en torno a los significados de lo femenino y lo masculino desde la década de 1990, ha ido acompañada de un desplazamiento de la “cuestión de género” hacia un espectro de mujeres que no provienen del mundo feminista pero que, sin embargo, plantean demandas por condiciones más igualitarias respecto a los varones en los ámbitos en que se desenvuelven. En este trabajo se propone una reflexión sobre las características que adquiere este ‘discurso de la igualdad’ al cual han contribuido las transformaciones en el terreno económico, explorando las concepciones de género que se desprenden de las propuestas de uno de los organismos femeninos que surgen a comienzos de la década del 2000 y que tienen como ámbito de acción el mundo de los negocios y el emprendimiento. […]
Comprendo al feminismo como un movimiento abierto y en curso, tanto teórico como práctico, hacia la emancipación desde el posicionamiento del sujeto denominado “mujer”; un movimiento que afecta y atañe a la sociedad que lo comprende. Creo por ello que es mejor hablar de los feminismos, ya que éstos no pueden comprenderse fuera del contexto en el que emergen: su crítica es siempre relacional y situada. Este ensayo explora la eclosión del “sujeto del feminismo” como parte de esa singularidad e historicidad del movimiento de las mujeres de frente a la crisis contemporánea. La “intencionalidad crítica” que emana desde estos feminismos multisituados es cada vez más una intencionalidad antisistémica frente a la crisis civilizatoria en que la modernidad capitalista nos sitúa. […]