AnouchK Ibacka Valiente

Acá soy la que se fue. Relatos sudakas en la europa fortaleza

«¿Te acordás cuando creíamos que hacíamos parte de todo esto?» me pregunta un amigo sudaka en medio de un evento de visibilidad lésbica en un centro cívico gestionado por el ayuntamiento «del cambio» en Barcelona. Le sonrío y asiento. «Ahora me parece todo tan blanco, tan racista», concluye. Habíamos ambos estado en colectivos autónomos en Madrid y Barcelona, mientras creíamos que éramos parte de esos espacios. Considerábamos que las diferencias no eran imposibilizantes. Tardamos años en darnos cuenta de que nuestra pertenencia estaba condicionada. Compartíamos los deseos iniciales de llegar, estar, ser parte de, poner nuestra energía en colectivos y espacios de acción política, construir y construirnos en estas geografías europeas donde buscábamos encontrar a nosotras y a las demás. Su frase quedó retumbando en mi cabeza por varias semanas. Resumía muchos años, silencios y desencajes no explicados ni entendidos. Algunas feministas dicen que el feminismo les jodió la vida porque después de él ya no se puede ver nada como antes. Muchas migradas y racializadas decimos que el antirracismo transforma no solo nuestra mirada sino toda nuestra existencia en estas tierras coloniales. […]

Artículos de revistas académicas

“Chile enseña la miseria” Joane Florvil: la violencia interseccional tiene nombre

El presente dossier, escrito desde la rabia y la impotencia, da cuenta del caso de Joane Florvil, una migrante haitiana que fue detenida de manera arbitraria porque, supuestamente, abandonó a su hija en una o cina de la municipalidad en Santiago de Chile el 30 de agosto del 2017; treinta días después del evento la joven murió en extrañas circunstancias en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus (también Hospital Clínico de la Universidad Católica), luego de ser trasladada desde el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (también, Posta Central) bajo arresto. Joane Florvil había llegado un año antes a Chile en estado de embarazo de dos meses buscando una vida mejor para ella y sus dos hijos, quienes permanecieron en su país de origen. Ella vivía en Cerro Navia, donde fue acogida por los familiares de su pareja. […]

Artículos de revistas académicas

Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España

Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa. […]

Artículos de revistas académicas

Desandando las fronteras de “la mujer migrante”: viscerales pensares en el camino por “agitar” derechos en el lugar donde vivo

La movilidad humana en nuestro continente latinoamericano y caribeño ha sido abordada por teorías diversas que aluden a los meros esfuerzos individuales por aumentar salarios familiares o personales, a las desigualdades entre niveles de ingresos, a patrones demográficos, empleo y bienestar social, a las crisis políticas,
económicas y ambientales, y a la violencia, entre otras causas (Massey et al., 2008; Castles, 2000). Al mismo tiempo, se han ido trabajando enfoques críticos conforme se presentan coyunturas o demandas teóricas, entre ellas, la perspectiva de género y teorías feministas, y los llamados giro decolonial y giro emocional, mismos que
han venido a complejizar la comprensión sobre las migraciones y otros fenómenos sociales asociados […]

francisco godoy vega

No existe sexo sin racialización

“No existe sexo sin racialización” dice uno de los eslóganes
desarrollados dentro del proyecto que posibilita esta publicación. “No
existe sexo sin racialización”, “la heterosexualidad es colonial”, “lo queer
no te quita lo racista” se puede leer en el archivo fotográfico de la acción
La indocumenta(dx), realizada como parte de este proyecto. Al repasar
este archivo de imágenes y al leer los textos aquí reunidos una no puede
dejar de reconocer el impulso que ha ido tomando el campo de crítica que
iniciamos hace una década en el feminismo y los discursos de la sexualidad
en América Latina, y, antes que esto, sin duda alguna con el llamado giro
de(s)colonial.
La frase “no existe sexo sin racialización” viene a condensar de
forma efectiva una crítica y un nuevo horizonte de la política sexual y de
la disidencia sexo-genérica. Las tesis que ha venido a proponer el análisis
de la colonialidad del poder se revelan así como campo fértil que habilita
nuevas interpretaciones en la comprensión del poder y la dominación que
repercute en el amplio abanico de la acción social, incluyendo el campo
del género y la sexualidad.
Si Quijano (2000) afirma que con la conquista e invasión del
continente (re)nombrado por los colonizadores como “América” se
produjeron las nuevas formas de clasificación social e identidades binarias
que se impondrán a nivel mundial desde entonces, tales como: indio,
negro, mestizo, Europa/no Europa, civilizado/bárbaro, naturaleza/cultura,
humano/no humano, el feminismo descolonial vendrá a señalar que la
idea misma de género, la idea misma de sexo y sexualidad, de normal/
anormal, tal como las entendemos hoy, son constitutivas del mismo
proceso histórico (Lugones, 2008; Espinosa Miñoso, 2015; Mendoza,
2010). Ya la teoría feminista negra y de color de mediados de la década de
los años setenta y la década de los ochenta del pasado siglo había hecho
contribuciones fundamentales para entender esto. Sus críticas apuntaban
a desmantelar la pretensión de la teoría feminista hegemónica, realizada
por mujeres blancas burguesas, de imponer el género como categoría
independiente y central para explicar el llamado problema de las mujeres […]

Artículos de revistas académicas

Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista

El artículo analiza los distintos sistemas de opresión y privilegios asociados al género, clase u origen, experimentados por mujeres que participan en programas de empleo temporal. Los datos empíricos provienen de una investigación etnográfica. La propuesta se sitúa en el reconocimiento de las diferencias entre mujeres, tema de la teoría feminista contemporánea. Nos apoyamos en la interseccionalidad para hacer visible las múltiples discriminaciones que las mujeres perciben en su vida cotidiana; y el cruce de los ejes jerárquicos en el mercado de trabajo internacional. […]

Artículos de revistas académicas

Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones

Título: Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones Autore(s): Paola Contreras Hernández, Macarena Trujillo Cristoffanini Temas: Epistemologías feministas; Feminismo descolonial/pensamiento descolonial, Migración Tipo de documento: Artículo de revista académica Descargar o previsualizar […]