Libros

Violencia estructural: intersecciones (in)visibles

Título: Violencia estructural: intersecciones (in)visibles Autore(s): Red chilena contra la violencia hacia as mujeres Tipo de documento: Libro Temas:  Violencia contra las mujeres; interseccionalidad Descargar o previsualizar Fecha: 2021 Lugar de Publicación: Santiago

Karina Pinto

Antirracismos en Santiago de Chile (2010-2020): Desafíos para la construcción de coaliciones

En este artículo presentamos, desde una perspectiva feminista interseccional, un análisis de entrevistas a activistas feministas antirracistas respecto a sus experiencias y memorias de participación en los feminismos de la última década en Chile. Particularmente, nos centramos en los procesos de generación de coaliciones y anudamiento de quehaceres entre feminismos y antirracismo. Como marco teórico, revisaremos discusiones claves sobre interseccionalidad, memoria y construcción de coaliciones feministas. Realizamos una contextualiza- ción de los activismos feministas en Chile en el periodo 2010-2020 con foco en alianzas interseccionales, dando cuenta de la complejidad de las demandas y luchas feministas locales. El análisis se orienta a reflexionar sobre las diferencias, tensiones y desafíos presentes en las experiencias de generación de coaliciones, con el propósito de aportar a la visibilización y articulación de demandas y luchas feministas antirracistas destacando los saberes y reflexiones que las activistas realizan desde sus propias prácticas políticas. […]

Artículos de revistas académicas

Hacia un currículum feminista decolonial

El texto aborda los límites del currículum prescrito y del crítico. Este último asociado a la Pedagogía Feminista. A través de los aportes de los estudios de Modernidad/Colonialidad observa cómo reproducen la matriz de poder/moderno colonial para sugerir claves que un currículum feminista descolonial debería considerar. […]

Artículos de revistas académicas

Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea

La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras. En este trabajo intento bosquejar el desarrollo de este concepto, desde sus primeros tiempos en los estudios jurídicos hasta su expansión desigual y asimétrica en las ciencias sociales y en las diferentes áreas geográficas. Dicha heterogeneidad obstaculiza, en algunas regiones, el empleo de esta herramienta conceptual en la práctica, y subraya la necesidad de indagar en las diferencias y matices —que suelen originarse en las interacciones con culturas, prácticas e instituciones existentes— con el objeto de mejorar los niveles de praxis y estrategias locales. […]

Artículos de revistas académicas

Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional

Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción […]

Laura Celina Vacca

Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis

La provincia de San Luis se conformó como tal en 1820 cuando se dividió la antigua gobernación de Cuyo en tres provincias autónomas, aunque su primer gobernador constitucional fue nombrado en 1856. A diferencia de los Territorios Nacionales que devinieron provincias en el siglo XX (como por ej. Chaco y La Pampa), San Luis y las otras que integraban la gobernación de Cuyo (Mendoza y San Juan), son ?“provincias antiguas?”. Esto quiere decir que su conformación y primeros pasos se remontan a los primeros tiempos de la conquista/invasión española. La historiografía clásica ha resaltado y dado mucha importancia al no hallazgo del acta de fundación de la ciudad de San Luis. A pesar de ello, se pudo establecer a partir de documentos de archivo que la ciudad ya existía para octubre de 1594, y el protagonista de su creación había sido Luis Jofré, Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de las ciudades de las provincias de Cuyo, por orden de Martín García Oñez de Loyola, Gobernador y Capitán General de Chile (Nuñez y Vacca 1967, 71). Según la historiadora Catalina Teresa Michieli, la fundación de las ciudades de Cuyo es usualmente explicada a partir de la intención de generar un camino y canal de comunicación entre las costas del atlántico y del pacífico. Sin embargo, la autora sostiene que deben considerarse las necesidades de la colonia hispana radicada
en Chile. Principalmente, se refiere a la necesidad de mano de obra, lo cual generó el traslado de indios desde Cuyo hacia esa región bajo la forma de repartimientos o encomiendas (Michieli 1996, 16). […]

Artículos de revistas académicas

Intersecciones de raza, clase y género en Nuevo México

A partir de una extensa revisión de algunas obras sociológicas y antropológicas sobre etnicidad, raza, clase y género, este trabajo plantea que estas categorías sólo pueden ser comprendidas a partir de las procesos políticos, sociales y económicos que las generan. Para ejemplificar esta propuesta, examina cómo se han construido y las ideología sobre y las relaciones de clase, raza y género en Nuevo México a lo largo de 500 años. Argumenta que las mujeres aunque comparten experiencias de género están inmersas en una estructura clasista, proceden de diversos grupos étnicos y tienen identidades políticas y religiosas particulares y distintas preferencias sexuales […]