Artículos de revistas académicas

Memorias ensambladas e imágenes afectivas. Protesta en redes sociodigitales con #NoNosCuidanNosViolan

La violencia por medios sexuales y el asesinato a manos de fuerzas policiales en detenciones ha logrado mayor visibilidad con el accionar en redes sociodigitales, particularmente desde el movimiento feminista y antirracista. La circulación de imágenes sobre estos acontecimientos y las movilizaciones surgidas en respuesta a dichas violencias son indexadas con un hashtag en las plataformas sociodigitales, formando un tipo de archivo-repertorio de memorias a revisitar. Las preguntas que responde esta investigación son ¿cómo se vinculan memorias de diferentes territorios y temporalidades a través de imágenes en redes sociodigitales indexadas con un hashtag? y ¿qué papel juegan los afectos en dicha vinculación? El análisis se fundamenta en un trabajo de etnografía digital realizado entre 2021 y 2022 con el #NoNosCuidanNosViolan, con destaque para el caso de una publicación realizada en 2020 en Instagram y una entrevista a profundidad con su autora. De lo revisado se concluye que la circulación de imágenes con un hashtag en la que se apropian y/o refieren luchas de otros territorios y tiempos conecta memorias en una práctica de ensamble impulsada por los afectos impregnados en las imágenes de los acontecimientos del pasado. […]

Almudena Hernando

Trauma. Herencia, palabra y acción colectiva

A analizar algunos de esos traumas colectivos que solo han afecta- do a un determinado sector de la población (ante la ciega, muda y sorda complicidad del resto) está dedicado este libro. En todos esos casos, su resolución pasa por conseguir que aflore al exterior lo que quedó escondido en los sótanos ocultos del edificio de la consciencia, lo que hasta ahora no fue posible decir ni se pudo compartir, y pasa también por la solidaridad colectiva. Una de las profesiones que se ha especializado en permitir aflorar a través de la palabra las capas ocultas de nuestro pasado, utilizando la escucha empática para que pueda ser dicho lo que ni si- quiera la persona afectada conocía de forma consciente, es el psicoanálisis. De ahí que todas las expertas que se darán cita en este libro partan de una formación en psicología o psicoanálisis, que han aplicado a la resolución de traumas de diversa índole a lo largo de sus carreras profesionales. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que este libro fue concebido y empezó a escribirse en 2020, en mitad de la pandemia provocada por el coronavirus sars-CoV-2, más conocido como covid-19, lo que tal vez no sea casual.
[…]

Artículos de revistas académicas

Alteridad, género, sexualidad y afectos. Reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia

Plantear la pregunta sobre la pertinencia analítica y política de utilizar categorías como sexualidad, erotismo, género y amor para hablar de prácticas de grupos sociales que no se adecúan a los presupuestos sobre los cuales se fundaron dichas categorías es un reto para investigadoras e investigadores latinoamericanos que nos enfrentamos a realidades sociales muy complejas. Deseo responder al estímulo intelectual y político que suscita esta pregunta a partir de mi experiencia investigativa sobre relaciones de género y sexualidad con hombres y mujeres “negros” en Colombia, habitantes de sectores populares y medios en ciudades como Bogotá y Cali o en pequeñas ciudades como Quibdó. […]

Laura Arnés

Afectos y disidencia sexual en Sur: Victoria Ocampo, Gabriela Mistral y cia

A partir de la lectura de una selección de ensayos publicados en la Revista Surpor Victoria Ocampo y Gabriela Mistral, se propone un primer acercamiento a esa red afectiva y literaria, feminista y disidente, a la que Surdio lugar. Si bien tendieron a pasar desaparecibidas ante la crítica, ciertas relaciones afectivas –que se plasmaron en textos–inauguraron desvíos y alianzas en una cultura fuertemente heterosexista, desestabilizaronestructuras canónicas del género y del deseo y dieron lugar a posibilidades de expresividad y de reflexión poco frecuente en las primeras décadas del siglo XX. […]

Carolina González

“Fidelidad y amor”: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX) 

Este artículo propone indagar la articulación entre manumisión, la labor afectiva del trabajo doméstico de las mujeres esclavizadas y los usos de la justicia por medio de la comparación de dos litigios por reconocimiento de libertad levantados en Nueva España y Chile por mujeres libertas hacia el último tercio del siglo XVIII, durante el “reformismo esclavista ilustrado”2. En 1766 Lucía Bárbara, mujer mulata, del pueblo Juchitepeque o Xochitepec (jurisdicción de la villa de Cuernavaca, en Nueva España)3, y en 1809 María de la Luz Soto, mujer mulata y/o parda, del pueblo de Putaendo (jurisdicción de la villa de San Felipe el Real, en la Capitanía General de Chile)4, se quejaron ante sus respectivas Reales Audiencias, afirmando que ellas y sus hijos/as estaban en posesión de la libertad. La condición de libres les había sido otorgada por sus amas al momento de testar, años antes, bajo la forma de la manumisión graciosa condicionada y una vez fallecidas. Es decir, habiendo cumplido una serie de requerimientos señalados en la manumisión. […]

Manuscritos y rarezas

Fracasar contra la promesa de la algarabía. Una genealogía feminista y queer de los sentimientos (in)felices

“Arruinar la fiesta”, es la tesis central de La promesa de la felicidad, el libro de la teórica Inglesa-Australiana de ascendencia pakistaní Sara Ahmed (1969). El libro fue publicado originalmente en 2010 y acaba de ser traducido por Hugo Salas, presentado por Nicolás Cuello y editado por Caja Negra en un contexto donde las tesis de Ahmed interpelan el corazón del presente latinoamericano y sus movimientos sociales.
Arruinar la fiesta de qué y de quiénes es nuestra pregunta cuando leemos un libro como quien mira pasar escenas, fragmentos, subrayados de la propia vida. Anotaciones sobre los modos en que se construye esa pedagogía normativa de la felicidad que se instituye, una y otra vez, ante nuestros ojos. […]

Artículos de revistas académicas

Contra la miseria relacional: Cultura homosexual y creación de formas de vida

El presente artículo se propone contribuir, desde una perspectiva queer, a una reflexión crítica respecto de los marcos normativos que regulan la sociabilidad gay, en un horizonte marcado por un alto grado de homonormativización que privilegia ciertos modos vida conyugalizados en desmedro de otros claramente disidentes. Tal estado de cosas, no solo produce efectos nocivos respecto de otras demandas legítimas del movimiento LGTB, sino que limita su capacidad transformadora. Nuestro trabajo se inscribe en un marco de análisis que, recuperando los aportes realizados por Foucault en entrevistas y escritos breves de los años ’80, vincula la cultura homosexual con la creación de nuevas formas de vida, o mejor, con una ética del cuidado de sí que involucra la exploración de nuevos placeres y la configuración de vínculos afectivos alternativos. Recuperando el análisis queer que David Halperin ofrece de tales textos, subrayamos el potencial ético y político que supone la creación de ciertas formas de vida por fuera de las expectativas heteronormativas, y así proponemos una nueva cartografía relacional que permita habitar y resistir los escenarios regulatorios que suponen los nuevos paradigmas “inclusivos” de la sociedad, matriz normativa que resulta afín a un movimiento gay institucionalizado, desprovisto de un genuino repertorio político de reclamos y reivindicaciones. […]