La hipótesis central de este artículo plantea que la definición de los homosexuales varones como un grupo singular se consumó durante el primer peronismo, aún cuando la concepción de homosexualidad que caracterizó a la época, como ya veremos, era diferente de la que prevalece en la actualidad. El meridiano del siglo XX en la Argentina
urbana reveló una transformación del lugar social de quienes no cabían bien en las reglas de sexo/género socialmente construidas. Sus propias prácticas e identidades, las representaciones circulantes sobre ellas, y su situación existencial toda, se vieron vigorosamente modificadas con la segunda posguerra […]
El presente artículo busca analizar el marco interpretativo que produce un grupo de mujeres a través de los Cuadernos de Existencia Lesbiana (Buenos Aires, 1987-1996), una de las primeras publicaciones periódicas destinadas a reflexionar sobre las relaciones sexo-afectivas entre mujeres. Por un lado, se intentará mostrar cómo se construye el lesbianismo como una identidad sexual politizada, mediante la apuesta por comunicar experiencias sexo-afectivas entre mujeres, generar autoconciencia y visibilizarse como mujeres lesbianas. Por otro lado, se exploran los dilemas teóricos y prácticos que emergen en torno a la construcción de un modo de vida lésbico, donde las nociones de amistad, pareja, monogamia, fidelidad, maternidad y familia son puestas en revisión. En ambos ejes se podrá advertir la influencia capital que tuvo la teoría feminista para el cuestionamiento de un orden social-patriarcal que afectaría particularmente las relaciones sexuales, de género y familiares. Así, las críticas a la “heterosexualidad obligatoria” y el “patriarcado” constituyeron claves interpretativas indisociables para intentar construir una identidad y modo de vida lésbico-feminista. […]
Este ensayo se plantea hacer un análisis de las masculinidades femeninas, concepto que se toma de Judith (Jack) Halberstam. El análisis se hace a partir de varias películas que muestran la diversidad de las masculinidades femeninas; sin embargo, el interés de este ensayo se centra en los transgéneros y transexuales de mujer a hombre, por representar el extremo de un continuo en el que los cuerpos hembriles asumen identidades masculinas. Pero el caso de los transgéneros y transexuales, más allá de cuestiones culturales e identitarias, plantea problemas de fondo sobre la relación entre los aspectos biológicos y los culturales, de tal manera que en este ensayo se establece cómo en las personas transgénero y transexuales se interrelaciona la biología con la cultura, por lo cual se propone un modelo bidireccional y un empirismo mínimo. Este estudio se ubica en un enfoque perteneciente a la filosofía analítica. […]