Este libro parte de la premisa de que el feminismo, en tanto movimiento político y social de larga data, es un campo en permanente construcción colectiva en el que interactúan diferentes generaciones. Nada parte des- de cero sino que cada momento recoge y reconfigura una genealogía de luchas y resistencias previas. Bajo ese entendido, es posible destacar algunos hitos relevantes que le han otorgado una particular visibilidad y fuerza a diversas expresiones del feminismo en Chile. […]
En este artículo se reconstruye el proceso de movilización llevado a cabo por la organización Colombia Diversa, con el f n de lograr el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo en la Corte Constitucional de Colombia. En particular se identifican tres elementos que contribuyeron a este cambio legal. En primer término, la reformulación de las reclamaciones en un marco de derechos constitucionales; en segundo término, la existencia de una organización activista que aglutinó un número importante de recursos y el uso de un repertorio particular de protesta; en tercer término, la creación de una estructura de oportunidades políticas generada por la existencia de una Corte progresista, un Congreso poco democrático, y la presencia de una opinión pública favorable a las reclamaciones de los activistas. Estos tres elementos permitieron que los activistas pudieran canalizar sus reclamaciones de derechos en una decisión judicial progresista. En general, se argumenta a favor de dos tesis que están íntimamente vinculadas: la primera es la evidencia de la centralidad del discurso sobre los derechos en el activismo político colombiano; la segunda es el protagonismo del activismo político en la definición de los derechos constitucionales al interior de la Corte. […]
Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa. […]