Temas: Activismo y movimientos sociales, Amanda Labarca, Capitalismo, Cine, Diferencia sexual, Escritoras, Feminismos, Julieta Kirkwood, Mapuche, Memoria y contramemoria, Patriarcado, Pedro Lemebel, Simone de Beauvoir
Este trabajo ofrecerá un examen de la película Solo contra todos (1998) escrita y dirigida por Gaspar Noé. Nos interesará plantearnos la pregunta de qué sucede con un individuo que de ser un sujeto hegemónico (varón cis, blanco, europeo, heterosexual, propietario) pasa a ser, aún conservando algunos caracteres hegemónicos, un ex-presidiario desempleado; pasa de los sectores poblacionales medios a los márgenes. Para ello nos serviremos del texto “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” de Virginia Cano (2018) donde la autora, siguiendo las huellas de Judith Butler, Sara Ahmed e Isabell Lorey, propone analizar la economía afectiva del “yo” autónomo como performativo a la vez devastador y esperanzador en función de desmontar las tecnologías de auto-precarización afectiva que nos constituyen como sujetos y que son fundamentales y funcionales para el neoliberalismo como forma de gobierno. […]
Estoy muy contenta de haber sido invitada a participar de esta mesa en la que nos convoca la celebración de los 70 años de la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y de poder estar aquí, no sólo por lo importante que resulta
reflexionar hoy en torno a este libro y a los desafíos que se nos plantean al pensar en el cruce entre filosofía y feminismo, sino también porque este coloquio es un espacio atravesado de afectos y de historias que, entre resistencias, sueños y riesgos, nos permiten recorrer nuevos recovecos para pensar acerca de los modos en los que nos atrevemos a interrogar los límites de nuestras disciplinas y a reflexionar sobre cómo podemos leer los textos que han construido -y también los que han desafiado- los cánones que delimitan los márgenes de lo filosófico.
El cruce entre feminismo y filosofía nos interpela directamente como investigadoras, profesoras y estudiantes, permitiendo el surgimiento de nuevas lógicas de complicidad, nuevas temáticas y sentidos éticos en los que se combinan las posibilidades ligadas a la construcción de conocimientos que ensayan nuevas formas de existencia y el surgimiento de encuentros que derivan del estallido de lo posible, dando paso a un conjunto de horizontes en los que se entrelazan lo intimo y lo público; las escrituras autobiográficas y la historia; los imaginarios de lo micro y las miradas críticas acerca de las normas que ordenan nuestros mundos y dan sentido a los grandes relatos de lo universal […]
Las movilizaciones feministas estudiantiles de 2018 en Chile plantearon una serie de desafíos en el ámbito universitario, transversalizando la demanda por una educación no sexista. El presente artículo busca problematizar dicha demanda, tomando en cuenta la teoría y trayectoria de las pedagogías feministas interseccionales, con el objetivo de complejizar y profundizar el debate en torno al sexismo en la educación. Para ello, comenzamos con una contextualización de la movilización feminista en Chile —señalando sus principales reivindicaciones—, para luego enfatizar en el enfoque interseccional, a modo de posicionamiento y conceptualización. En un segundo momento nos situamos desde las pedagogías feministas interseccionales analizando cuatro ejes que nos parecen sustantivos en relación con las demandas que plantea el movimiento: epistemologías feministas y saberes situados; las pedagogías feministas como prácticas encarnadas y afectivas; relaciones y jerarquías de poder y el énfasis en la dimensión relacional y colectiva de la construcción de saberes; y, por último, la preocupación por mejorar las condiciones materiales de vida de las personas. Finalmente, en las conclusiones, enfatizamos cómo las pedagogías feministas interseccionales permiten ir más allá de una educación no sexista, proponiendo un proyecto estructural, complejo y liberador de transformación social […]