Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo
Título: Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo
Compiladore(s): Angela Erpel Jara
Autore(s) colaboradore(s): Andre Apiolaza, Ana Karina Timm Hildago, Carolina Orellana Sepúlveda, Iris Hernández Morales, Karina Riquelme Viveros, María José Martínez, Paola Bolados García
Somos personas activistas, entusiastas, enérgicas, que creen en la transformación y el poder que tiene el pensar la vida en común. Nacimos en distintos países del mundo (Ecuador, México, España, Brasil, Uruguay) y nos encontramos en Quito hace ya 5 años, lugar que se convirtió en nuestro espacio de conspiraciones. Nos ubicamos en el feminismo latinoamericano y caribeño como lugar de lucha, invención, creación, transformación y pensamiento. Nuestras miradas tejen el vínculo entre los cuerpos diversos y los territorios.
Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos. Estas enseñanzas nos las mostraron compañeras de muchas partes de Latinoamérica sobre todo del mundo rural e indígena.
Queremos rescatar la sabiduría de las ancestras que pensaban que nuestros cuerpos estaban llenos de sensibilidad, pues dan vida y tienen memoria. A través de los sentidos nos conectamos con los territorios: oímos lo que nos cuenta el río, hablamos con las chacras, las milpas, y reímos con los pájaros; es decir, los sentidos son los que nos conectan con los territorios. […]
Hemos leído y escuchado desde hace tiempos que el feminismo ha sido una propuesta que nace de la Ilustración. Desde una historia contada de forma lineal y euronorcéntrica se asume que el feminismo nace con la Revolución Francesa, como si antes de ese hecho en otros lugares que no son Europa, las mujeres no se hubiesen opuesto al patriarcado. Esta visión evidencia una relación saber-poder y tiene que ver con el nacimiento del sistema mundo moderno en el momento que Europa se constituye como dominio sobre el resto del mundo.
Aunque como concepto el feminismo nace en la primera ola en este contexto como una propuesta que sintetiza las luchas de las mujeres en un lugar y en un tiempo determinado, si entendemos el feminismo como toda lucha de mujeres que se oponen al patriarcado, tendríamos que construir su genealogía considerando la historia de muchas mujeres en muchos lugares-tiempos. Este es para mí uno de los principales gestos éticos y políticos de descolonización en el feminismo: retomar distintas historias, poco o casi nunca contadas […]
Espacios, tiempos y cuerpos de mujeres coexisten en los disparos de la fotógrafa feminista. Su propuesta está situada en aión antes que en chronos. Un tiempo cíclico, un tiempo que circula en revueltas de mujeres. Un tiempo que dura, perdura, se lía en formas circulares, en espiral, tal vez. Una duración conforma la lucha de las mujeres en contextos nuestroamericanos. Antes/ después/ ahora. Pero no es lineal lo que se nos dona en las imágenes, es una provocación para que percibamos ese continuum luchador, batallador que no se detiene, que no se da respiro. ¿Bregar feminista inacabable, incansable? […]