En las reflexiones sobre género e historia reciente, ya forma parte del sentido común decir, que la representación dominante sobre las mujeres en relación con la militancia revolucionaria, particularmente en Chile y en Argentina, ha sido hasta muy avanzadas las post dictaduras, la de la víctima. (Pittaluga 2007, Memoria Abierta 2012). Esta forma de enunciación ha dificultado la emergencia en los relatos de la figura de la militante en tanto agente de transformación social y política. […]
Nos referiremos a la noción de “madres fallidas” en mujeres del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR chileno (1965-1987), a través del análisis de testimonios respecto de cómo ellas vivieron sus maternazgos en el periodo militante. El concepto alude al de “malasmadres” utilizado por Marcela Lagarde, referido a aquellas que fallan respecto del mandato más rígido e incuestionable de la feminidad hegemónica: LA maternidad. Esta, entendida como un ideal abstracto con el que ninguna de las madres reales puede cumplir, y del que estas militantes se alejaron de manera importante. Por una parte, al verse insatisfechas con la mera reproducción y crianza, anhelando y eligiendo un proyecto para sí: la revolución. Y, por otra, al priorizar por el proyecto político antes que la maternidad hegemónica, lo que se constata cuando decidieron dejar a sus hijos e hijas al cuidado de otros o al hacerlos parte de los peligros de la militancia. Esta opción disonante con lo mandatado, tuvo costos específicos para estas militantes, al ser utilizada por la represión para atormentarlas […]
Título: Ficciones de la memoria de género en la novela argentina: Nuevas subjetividades para la mujer bajo represión Autore(s): Sandra Navarrete Tipo de documentos: Artículo de revista académica Temas: Argentina, Género, Literatura, Memoria y contramemoria, […]