Cita sugerida (APA): Lungo, G. Julieta Kirkwood: nacida de la ira. Recuperado de: https://www.bibliotecafragmentada.org/julieta-kirkwood-nacida-de-la-ira/
Título: Radicalidad del movimiento secundario chileno. Recreando la subversión política a través del cuerpo (una lectura en clave feminista) Autore(s): Leonora Beniscelli Contreras y Carla Cortez Cid Tipo de documento: Artículo de revista académica Temas: […]
A partir del análisis de sus escritos periodísticos, en este artículo se recupera a Rosario Castellanos como una pionera intelectual del feminismo mexicano. Se defiende la idea de que en sus artículos periodísticos se plasma con fuerza, claridad y lucidez un pensamiento feminista moderno, que gira principalmente en torno a los efectos del mandato cultural de la feminidad, haciendo un aporte a la crítica de la situación de las mujeres mexicanas. En efecto, Castellanos rechaza el victimismo, reivindica la necesidad de terminar con la autocomplacencia femenina y propone que las mujeres se responsabilicen de sus vidas, madurando y puliendo ideas que todavía hoy en día tienen vigencia y radicalidad notables […]
Este libro compila una serie de investigaciones, reflexiones académicas y sistematizaciones de experiencias en las que se miran procesos, dinámicas y productos comunicacionales con perspectiva de género y feminista.
La obra, que recoge trabajos producidos en Costa Rica y otros países de América Latina, analiza contenidos mediáticos de diversa índole para reconocer significados y representaciones en torno a lo femenino. También, se
estudian las formas en que los colectivos de mujeres están construyendo sus identidades narrativas y participando de la discusión pública, así como el rol que las tecnologías digitales están ocupando en esas construcciones narrativas
y discursivas. Además, se observa el rol de la comunicación en la disminución de las brechas por género.
Los capítulos que componen este manuscrito proporcionan la diversidad teórica, metodológica y de problemáticas necesarias para comenzar a trazar un mapa de los estudios de comunicación feminista
que crecen en la región y que se alimentan de perspectivas interseccionales, descoloniales, históricas y políticas. Este nos permite identificar no solo los procesos de comunicación, sino a las mujeres y sujetos feminizados como agentes colectivos de transformación, sin negar que esta agencia se produce en contextos adversos en los que la violencia patriarcal sigue habitando nuestras cotidianidades. […]