La crítica desde la teoría política feminista hacia el concepto de ciudadanía puede comprenderse desde una concepción amplia de la epistemología como gnoseología en general. Desde esta perspectiva, el eje de la crítica se dirige al concepto de individuo ciudadano universal, sustentado desde la teoría contractualista, al argumentar que está constituido desde un universalismo restringido que revela un sesgo de género. De este modo, el artículo propone que el sustento epistémico del análisis feminista a la noción de ciudadanía versa sobre un cuestionamiento a la categoría de un sujeto de derecho universal, planteando este reconocimiento como clave para la obtención de la emancipación de las mujeres de las relaciones de dominación, argumentando en base a ello que la división entre el espacio de lo público y el ámbito de lo privado es una ficción. Desde ahí, surge el cuestionamiento por el tipo de sujetos que deben sustentar el modelo de la ciudadanía, desde el cual el feminismo ha erguido parte importante de su propuesta para transformar la concepción de la política como un espacio que reconoce la diferencia de género y sostiene la equidad […]
Resumen: En este artículo nos proponemos revisar dos protestas en cárceles de mujeres de la Argentina que se produjeron poco después de las masivas marchas convocadas por el movimiento feminista con la consigna Ni una menos y la convocatoria a un Paro Internacional de Mujeres.
¿Hasta dónde este contexto ha permeado dentro de las cárceles permitiendo no sólo nombrar las violencias carcelarias sino resignificarlas en clave feminista? ¿Emerge como estrategia resistente de las mujeres privadas de libertad una novedosa articulación con el movimiento feminista para posicionarse en un debate público dominado por los paradigmas securitarios?
Estas preguntas nos plantean una aproximación para comprender no sólo la configuración de las violencias carcelarias sino también las posibilidades de resistirlas inscribiéndolas en el campo de la política a través del movimiento feminista. […]
Las revoluciones atlánticas del siglo XIX se caracterizaron, entre otros, por la autonomización del individuo y de la sociedad civil, la laicización del Estado y la emancipación del género femenino. Este texto preliminar cuestiona estos ritmos comunes desde la noción de opinión pública internacional, a partir de la interacción entre tres esferas internacionales: redes masónicas, librepensamiento y feminismo. La parte empírica de este texto busca una perspectiva global, privilegiando un anclaje latinoamericano desde los casos argentino y brasileño, entre 1860 y 1910. En conclusión, propone herramientas teóricas para el análisis de la geocultura del moderno sistema-mundo y del sistema-mundo masónico, en vista a futuros desarrollos. […]