
Título: Escritura y mujeres. Una revuelta estridente/silenciosa
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 19
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Mujeres; Escritoras
Título: Escritura y mujeres. Una revuelta estridente/silenciosa
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 19
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Mujeres; Escritoras
Este artículo analiza la relación entre la crisis de los cuidados y de las familias en Chile, y las estrategias que emplean las mujeres de clases acomodadas conservadoras para reproducir la figura de la familia como proyecto nacional. A través de una revisión histórica y teórica, y utilizando entrevistas a dueñas de casas de Santiago, este artículo pretende comprender la crisis de los cuidados a partir de la vinculación entre la intimidad y la política. Estudia los discursos y procesos mediante los cuales el trabajo doméstico remunerado permite saciar la ‘crisis de los cuidados’ y rearticular la figura de la ‘familia’, y cómo a través de las relaciones entre trabajadoras y empleadoras se manejan tensiones y diferencias en un espacio íntimo-político. […]
Con la puesta en marcha de los Sistemas de Protección Social en América Latina y la adopción del enfoque de derechos como marco orientador de la intervención del Estado, la búsqueda de integralidad en los programas sociales se ha hecho cada vez más explícita. La integralidad, en este sentido, implica el reconocimiento y abordaje de las múltiples dimensiones que configuran los problemas sociales. En este trabajo sostenemos que el enfoque interseccional ofrece posibilidades analíticas –epistémicas y éticas– de gran relevancia para avanzar en el cumplimiento de la promesa de la integralidad en las políticas sociales. Proponemos concebir la integralidad desde una perspectiva crítica, que considere la opresión no solo como una configuración múltiple, si no como una expresión de la interdependencia y superposición de categorías de discriminación y subalternidad. El artículo analiza programas sociales que abordan la violencia de género desde esta mirada interseccional e identifica desafíos para los equipos profesionales que realizan intervención social en esta línea […]
En este artículo nos proponemos abordar un conjunto de discusiones en torno al concepto de identidad de género, recuperando los análisis producidos a lo largo del trabajo de campo de dos investigaciones realizadas en Córdoba, Argentina. Mostramos cómo un grupo de jóvenes asumen de manera situacional posicionamientos de género no necesariamente contradictorios. Posicionamientos que son, más bien, contingentes en la medida que dependen de las demandas identitarias que emergen en distintos escenarios de interacción aún en un mismo ámbito como la escuela. En suma, consideramos las identidades como plurales, situacionales y en transformación, a partir del análisis de relaciones sociales situadas. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes