Cita sugerida (APA): Espinosa Miñoso, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. en la frontera.
A partir de un análisis de los territorios latinoamericanos en el contexto de globalización de la información y de las implicaciones sociales que ha tenido la revolución de Internet, nos centraremos en las redes sociales que se establecen en el ámbito comunicacional intercambiando recursos de manera recíproca en el ciberespacio. Intentaremos una aproximación a las formas de apropiación que hacen las mujeres de las redes sociales para reconocer de qué manera, al mismo tiempo en que existen caminos de empoderamiento, el territorio virtual se convierte en un espacio donde se perpetúan los intereses del patriarcado y se violan los derechos de las mujeres y niñas. A pesar de que las redes han permitido la visibilidad de los discursos de las mujeres, una mayor participación y las posibilidades de encuentros y articulaciones, ello no necesariamente acarrea igualdad de acceso, de participación y, mucho menos, reconocimiento y respeto a los derechos humanos, también genera brechas digitales y sociales. En este artículo, planteamos una lectura descriptiva sobre esta temática. […]
“Arruinar la fiesta”, es la tesis central de La promesa de la felicidad, el libro de la teórica Inglesa-Australiana de ascendencia pakistaní Sara Ahmed (1969). El libro fue publicado originalmente en 2010 y acaba de ser traducido por Hugo Salas, presentado por Nicolás Cuello y editado por Caja Negra en un contexto donde las tesis de Ahmed interpelan el corazón del presente latinoamericano y sus movimientos sociales.
Arruinar la fiesta de qué y de quiénes es nuestra pregunta cuando leemos un libro como quien mira pasar escenas, fragmentos, subrayados de la propia vida. Anotaciones sobre los modos en que se construye esa pedagogía normativa de la felicidad que se instituye, una y otra vez, ante nuestros ojos. […]
¡A desordenar! conjuga una escritura autobiográfica con un análisis minucioso de los eventos históricos vividos en tumultuosos procesos colectivos. En 1995 Raquel Gutiérrez Aguilar estaba confinada en una cárcel de la ciudad de La Paz, Bolivia. Su situación era índice de una derrota mayor: el triunfo de las políticas neoliberales en América Latina dejaron un paisaje desolador de fragmentación de las clases populares y el conjunto de las fuerzas de izquierda. El impulso político-personal de este singular texto que hace un balance crítico de las prácticas y concepciones de las organizaciones revolucionarias de las que la autora fue parte, plantea la premisa intuitiva de que una construcción transformadora tiene la necesidad de desordenar antes que de sustituir un orden por otro. Es el movimiento mismo de desordenar el que reanima las capacidades del hacer autodeterminado, llevando la imaginación a nuevos horizontes y nutriendo modos de apropiación de la decisión política. […]