
Título: El sentido de la teoría y la academia feminista: una mirada desde la subalternidad
Autore(s): Yuderkys Espinosa Miñoso
Número de páginas: 7
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Subalternidad
Título: El sentido de la teoría y la academia feminista: una mirada desde la subalternidad
Autore(s): Yuderkys Espinosa Miñoso
Número de páginas: 7
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Subalternidad
Título: Abortarlo todo: los movimientos del movimiento Coordinadora Feministas en Lucha Autore(s): Gilda Luongo Tipo de documento: Presentación o ponencia Temas: Aborto; Chile; Derechos sexuales y reproductivos; Feminismos; Movimientos sociales Descargar o previsualizar Título del evento en que […]
Este artículo presenta una revisión de los aportes que el movimiento sufragista realiza a los métodos de lucha no armada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hace un análisis de la relación entre estos métodos de lucha y los objetivos perseguidos, estableciendo matices entre las opciones de lucha de suffragists y suffragettes. Igualmente, pretende hacer una comparación entre lucha sufragista y «resistencia pasiva», más allá de la distinción hecha en el artículo escrito por Gandhi sobre Satyagrahavs. «resistencia pasiva». […]
Elsa Dorlin en Defenderse: una filosofía de la violencia (2018a) y en el “Manifiesto de autodefensa femenina ¡Ya es tiempo!” (2018b) entenderá la construcción del sujeto político revolucionario a partir del papel primordial de la rabia en la politización de las experiencias vividas de dominación. Para ello, acuña una fenomenología de la presa, que definiría lo que es ser una mujer sobre la cual sostiene que la politización de las subjetividades no depende siempre de la responsabilidad de los colectivos formados por los violentados porque para la mayoría de ellos puede ocurrir que o bien no haya colectivo posible o que el mismo no les acompañe hasta la puerta de sus casas. Más aún, la autora argumenta que la única manera de que los hombres comprendan los efectos de ser una mujer es a través de una pedagogía brutal que apuntaría a convertirnos a todos en vidas a la defensiva. Intentaremos mostrar cómo un discurso crítico del sujeto moderno, en sus efectos, revitaliza ciertos aspectos del sujeto liberal. Concluiremos que el modo en que Dorlin concibe el paso a las estrategias de resistencia violenta se encuentra cargado de optimismo cruel (Berlant, 2011b) reforzando las tecnologías de auto-precarización afectiva (Cano, 2018) vitales para la gubernamentalidad neoliberal. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes