
Título: Crónicas de verdad sobre el porno
Autore(s):Alberto E. F. Canseco (Beto) & Emma Song
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Afectos, Eroticidades, Performatividad, Placeres, Pornografía, Sexualidades
Número de páginas: 12
Lugar: Argentina
Título: Crónicas de verdad sobre el porno
Autore(s):Alberto E. F. Canseco (Beto) & Emma Song
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Afectos, Eroticidades, Performatividad, Placeres, Pornografía, Sexualidades
Número de páginas: 12
Lugar: Argentina
Nuestros teclados están siempre sucios y nadie se pregunta por qué. En realidad navegamos dándole al refresh de manera compulsiva. Trabajamos con tecnología, por eso tenemos siempre una mano en el teclado y otra en el sexo, como si fueran pistolas. Nuestros computadores están llenos de manchas blancas, a veces las teclas se quedan pegadas. La red está recargada de subgéneros, podríamos estar tejiendo y sería lo mismo. (Conozco a Felipe Rivas San Martín el año 2010 en el patio de la Fech fumando cigarros). Entonces jugar con las categorías, entrar y salir, convertirlas en almacenes vacíos, en productos de supermercado, en lugares de cruising. Hacerles bullying2, asaltarlas desprevenidas, tratarlas como un hogar. Irse de la casa. […]
El presente texto es un breve recorrido sobre la obra de Judith Butler. Se consideran sus principales temáticas, tales como las normas de género mediante las cuales somos subjetivados y la posibilidad de una ética política que dé sustento a la crítica de la violencia del estado nación o la crítica al sujeto liberal. En las lecturas de Butler se recorre la revisión de autores, entre otros como Foucault, Derrida, Adorno, Bajtin, Benjamin, Arendt, Levinas o Freud. […]
Este artículo propone indagar la articulación entre manumisión, la labor afectiva del trabajo doméstico de las mujeres esclavizadas y los usos de la justicia por medio de la comparación de dos litigios por reconocimiento de libertad levantados en Nueva España y Chile por mujeres libertas hacia el último tercio del siglo XVIII, durante el “reformismo esclavista ilustrado”2. En 1766 Lucía Bárbara, mujer mulata, del pueblo Juchitepeque o Xochitepec (jurisdicción de la villa de Cuernavaca, en Nueva España)3, y en 1809 María de la Luz Soto, mujer mulata y/o parda, del pueblo de Putaendo (jurisdicción de la villa de San Felipe el Real, en la Capitanía General de Chile)4, se quejaron ante sus respectivas Reales Audiencias, afirmando que ellas y sus hijos/as estaban en posesión de la libertad. La condición de libres les había sido otorgada por sus amas al momento de testar, años antes, bajo la forma de la manumisión graciosa condicionada y una vez fallecidas. Es decir, habiendo cumplido una serie de requerimientos señalados en la manumisión. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes