El artículo problematiza las relaciones de género y poder en la construcción de las viviendas urbanas populares en Chile, siglos XIX-XX, específicamente las denominadas como conventillos, viviendas urbanas de tipo colectivo que alojaron a miles de familias obreras hasta mediados del siglo XX. Desde una perspectiva que destaca la relación entre construcción de las ciudades y formación de identidades sociales (clase y género) se analiza los discursos sociales que se construyeron en torno a los conventillos y sus habitantes, discursos fuertemente influenciados por las perspectivas higienistas de la época, rescatando asimismo el lugar social de las mujeres populares en las transformaciones sociales y de género que inauguran el siglo XX en Chile y Latinoamérica. […]
¿Puede haber un movimiento internacional verdaderamente alternativo,
contestatario y contracultural que se yerga bajo la consigna de lo “queer”?
¿Constituye la conservación y diseminación de dicho vocablo la mejor forma de señalar la diversidad génerico-sexual en una escala planetaria? ¿Constituye la traducción o la promoción de otros vocablos una opción necesariamente más atenta a la diversidad o refuerza, en cambio, actitudes de esencialismo etnolingüístico y de división nacional? ¿Hasta qué punto se puede desligar —o es políticamente productivo desligar— un vocablo del contexto en el que surge? De hecho, ¿qué importancia puede tener un solo vocablo, sea el que sea el contexto en el que surge? En lo que sigue, quisiera efectuar primero un sobrevuelo de la teoría queer tal y como se ha ido elaborando en un contexto hispanohablante, prestando especial atención a cuestiones de lengua, nacionalidad e historia, para pasar luego a una breve presentación de la obra del brillante poeta, ensayista y activista argentino Néstor Perlongher (1949-1992) como ejemplo de una producción diferente aunque afín a la teoría queer.2 Mi objetivo no es ni “enfrentar” ni “reconciliar” a Perlongher con la teoría queer, la cual empezó a cuajar como tal después de la muerte del argentino, sino trazar algunas coincidencias, tensiones y divergencias que tal vez ayuden a complicar—espero que fructíferamente—la teoría y su práctica en un plano internacional […]
Esta obra reúne los ensayos de un grupo de investigadoras preocupadas por el estudio de la situación de la mujer en el trabajo. El conjunto logra darnos una imagen de las condiciones de a fuerza laboral femenina, y abarca tanto el análisis de las jornaleras agrícolas como el de las obreras y trabajadoras domésticas de las zonas urbanas, hasta llegar a una reflexión y explicación de la mujer que desarrolla un trabajo intelectual, como es el caso de las profesoras-investigadoras de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) en sus tres planteles, y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) […]