A partir de la lectura de una selección de ensayos publicados en la Revista Surpor Victoria Ocampo y Gabriela Mistral, se propone un primer acercamiento a esa red afectiva y literaria, feminista y disidente, a la que Surdio lugar. Si bien tendieron a pasar desaparecibidas ante la crítica, ciertas relaciones afectivas –que se plasmaron en textos–inauguraron desvíos y alianzas en una cultura fuertemente heterosexista, desestabilizaronestructuras canónicas del género y del deseo y dieron lugar a posibilidades de expresividad y de reflexión poco frecuente en las primeras décadas del siglo XX. […]
El presente artículo pretende ser una aproximación con gafas de género a los sistemas de transmisión o ruptura del patriarcado a través de una de las obras más conocidas de la literatura inglesa de principios del siglo XIX: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Para ello, se desentrañará el funcionamiento de la economía de género en la mencionada novela, confrontándolo con los procesos educativos de la época y los primeros indicios de individualización femenina en la sociedad moderna. […]
Este texto expone el recorrido por un conjunto de fotografías, videos y audios, que transitan por los barrios populares de Santiago, por las marchas, las instituciones emblemáticas y algunos estudios de fotógrafos chilenos. La inscripción de estos registros, de alguna manera, alimenta al presente de información sobre el pasado constituyéndose en archivos de memoria. Reunidos en la exposición ARDER de Pedro Lemebel, estos registros se relacionan con los eventos del pasado reciente que han dañado la memoria colectiva, un daño irresuelto sobre el que cabe insistir. De modo que estos trabajos visuales, audiovisuales y sonoros, considerados como archivos, abren el espacio para experimentar el pasado desde otros sentidos y reactivan la experiencia de esa energía de transformación social que, durante la dictadura, impulsó la lucha por los derechos humanos. […]