Las trabajadoras sexuales están en todas partes. Somos tus vecinas. Nos rozamos cuando nos cruzamos por la calle. Nuestras h as e h os van a las mismas escuelas. Estamos en el auto-servicio, haciendo cola detrás de ti, con el menú infantil y una botella de vino blanco en la bandeja. Hay personas que venden sus servicios sexuales en la cafetería de la empresa, en tu partido político, en el comité de actividades extraescolares, en la sala de espera del médico, en tu lugar de culto. Las trabajadoras sexuales están encerradas en los CIES y las trabajadoras sexuales están protestando a las puertas de los CIES. […]
Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexión cotidiana y en la teoría, en la academia y los movimientos. Este reflote supone también una relectura de las claves y propuestas de izquierda, una resignificación de sus preguntas y apuestas. El presente artículo da cuenta de esa intención a través del recorrido de la propuesta de Julieta Kirkwood en relación al marxismo y, particularmente, de su crítica a una lectura tradicional para la comprensión de las relaciones sociales y de producción. En un segundo momento, se analiza la relación entre el desarrollo teórico feminista y la constitución del movimiento durante la dictadura en Chile, vinculación que propicia una posibilidad de pensamiento crítico. Finalmente, el artículo concluye planteando la necesidad de continuar un proceso de reflexión y elaboración feminista y de izquierda, en constante actualización y en vínculo con el movimiento. […]
Nosotras, las mujeres, nos hemos movilizado por nuestros derechos desde tiempos remotos. En algunas ocasiones de manera más pública y, en otras, desde lo oculto. Por medio de la revisión de documentos históricos, buscamos reflexionar sobre la conformación del movimiento feminista chileno y la integración de la problemática de las violencias contra las mujeres a partir de una aproximación específica: las relaciones entre las actoras sociales en lucha por la democracia y una vida libre de violencias, tanto a nivel de los debates y formulaciones teóricas planteadas en su seno, como en sus repertorios de acción. En particular este artículo aborda el movimiento de mujeres en tiempos de la dictadura pinochetista y sus continuidades respecto al movimiento social del Mayo Feminista de 2018. […]