
Título: Carmen Berenguer: “la lengua fija su muda”
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 16
Tipo de documento: Crítica literaria
Temas: Escritoras; Literatura
Título: Carmen Berenguer: “la lengua fija su muda”
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 16
Tipo de documento: Crítica literaria
Temas: Escritoras; Literatura
Este texto expone el recorrido por un conjunto de fotografías, videos y audios, que transitan por los barrios populares de Santiago, por las marchas, las instituciones emblemáticas y algunos estudios de fotógrafos chilenos. La inscripción de estos registros, de alguna manera, alimenta al presente de información sobre el pasado constituyéndose en archivos de memoria. Reunidos en la exposición ARDER de Pedro Lemebel, estos registros se relacionan con los eventos del pasado reciente que han dañado la memoria colectiva, un daño irresuelto sobre el que cabe insistir. De modo que estos trabajos visuales, audiovisuales y sonoros, considerados como archivos, abren el espacio para experimentar el pasado desde otros sentidos y reactivan la experiencia de esa energía de transformación social que, durante la dictadura, impulsó la lucha por los derechos humanos. […]
El propósito de este trayecto crítico es realizar una cartografía del género de las distopías/utopías a partir de la ligazón estrecha entre ambos semas -etimología del término que nos remite a un locus particular- y a su vinculación estrecha con la literatura de anticipación. Locus cuyas escenas fundacionales se constituyen, a mi entender, en el gabinete del doctor Frankenstein, y luego en el laboratorio de Brave New World, espacio que vuelve a ser visitado en las distopías posmodernas. En las producciones recientes tales como Waslala de G .Belli, La posibilidad de una isla de M. Houellebecq y The Stone Gods de J. Winterson, el género promueve una mirada revulsiva de los valores tradicionales burgueses lo que nos lleva a releer los postulados luckasianos en torno del género de la novela y su reformulación en el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway. Asimismo, desde esta perspectiva, se abre un debate productivo en torno a políticas alternativas de la subjetividad y acerca del impacto relacional entre el individuo y el medio ambiente. […]
En 1995, Joanna Russ, una de las fguras más prominentes de la ciencia fcción contemporánea –como crítica y como autora– publicaba el importante volumen To Write Like a Woman: Essays in Feminism and Science Fiction. El volumen recopila diferentes ensayos escritos a lo largo de toda su carrera y se abre con un capítulo, “Towards an Aesthetics of Science Fiction”, que la autora apostilla con las siguientes palabras:
The following essay was written in 1975. Having read science fction since 1951 and having written (and published) since 1959 […] I had gotten very tired of the usual reaction such behavior got from academic literary critics. It still happens. Tell one of them that you write/read sf and the reaction is apt to be two steps backward, an instant judgement that you are a very strange person indeed, and a feeble (or hearty) “Oh, you mean that Buck Rogers stuff” (Russ, 1995: 3). […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes