
Título: Borrador para un diccionario del desacato
Autore(s): Vir Cano
Tipo de documento: Libro
Temas: Pandemia, feminismos, política contemporánea
Fecha: 2021
Lugar de Publicación: Buenos Aires
Editorial: Madreselva Editorial
Título: Borrador para un diccionario del desacato
Autore(s): Vir Cano
Tipo de documento: Libro
Temas: Pandemia, feminismos, política contemporánea
Fecha: 2021
Lugar de Publicación: Buenos Aires
Editorial: Madreselva Editorial
La violencia por medios sexuales y el asesinato a manos de fuerzas policiales en detenciones ha logrado mayor visibilidad con el accionar en redes sociodigitales, particularmente desde el movimiento feminista y antirracista. La circulación de imágenes sobre estos acontecimientos y las movilizaciones surgidas en respuesta a dichas violencias son indexadas con un hashtag en las plataformas sociodigitales, formando un tipo de archivo-repertorio de memorias a revisitar. Las preguntas que responde esta investigación son ¿cómo se vinculan memorias de diferentes territorios y temporalidades a través de imágenes en redes sociodigitales indexadas con un hashtag? y ¿qué papel juegan los afectos en dicha vinculación? El análisis se fundamenta en un trabajo de etnografía digital realizado entre 2021 y 2022 con el #NoNosCuidanNosViolan, con destaque para el caso de una publicación realizada en 2020 en Instagram y una entrevista a profundidad con su autora. De lo revisado se concluye que la circulación de imágenes con un hashtag en la que se apropian y/o refieren luchas de otros territorios y tiempos conecta memorias en una práctica de ensamble impulsada por los afectos impregnados en las imágenes de los acontecimientos del pasado. […]
Mi investigación tiene como objetivo conocer cómo afecta la transformación corporal, fruto de la adquisición de una diversidad funcional física, a la identidad de género del sujeto. A raíz de esta investigación, he encarnado el proceso de reflexividad necesario para ser consciente y consecuente con los planteamientos de la epistemología feminista y la etnografía crítica. […]
Partamos de una hipótesis: la Modernidad estaría viviendo, en el siglo XXI, la tercera oleada de revisión crítica, una revisión crítica que ha ido cuestionando o revisando, con más o menos radicalidad, su matriz de racionalidad masculina blanca, heterosexual, propietaria, capitalista, capacitista y urbana. Esta tercera oleada la constituiría el pensamiento que critica el saqueo generalizado de los recursos naturales, humanos y simbólicos de los países de lo que llamamos “Sur Global” desde un punto de vista anticolonial. Y, dado que no ha habido oleada crítica de la Modernidad, ya sea desde el punto de vista de la clase o del género, sin movimiento que la inspire y vertebre, esto es, que la ponga en marcha, la desarrolle y la materialice en luchas, el movimiento que da aliento a este pensamiento se produce en los países saqueados y, a la vez, en las comunidades racializadas reivindicativas en el propio Sur o en los países del Norte Global a los que han migrado o en que viven las personas tras los procesos de descolonización. Ha llegado la hora de los y las indígenas, de quienes quieren recuperar patrimonio material y simbólico y vivir en sus países de origen, o de las que reclaman su derecho a habitar libremente en los destinos a los que un día se vieron forzadas a migrar […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes