
Título: La Cámara Sangrienta: Angela Carter y la Desacralización del Patriarcado
Autore(s): Andrés Ibarra Cordero
Número de páginas: 11
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Arte; Cine; Patriarcado
Título: La Cámara Sangrienta: Angela Carter y la Desacralización del Patriarcado
Autore(s): Andrés Ibarra Cordero
Número de páginas: 11
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Arte; Cine; Patriarcado
El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta
situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente.
Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el créditopara la agricultura.1 En América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población rural asciende a 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la población. De este total, el 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a niñxs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre
otras muchas tareas […]
Pese al reconocimiento de la brecha entre hombres y mujeres, y los recursos destinados a mejorar la situación de estás últimas, perduran la desigualdad y la discriminación. El impacto en la vida cotidiana de las mujeres de estos esfuerzos es, además de lento y parcial, limitado y coyuntural. Solo el hecho de mejorar las condiciones de las mujeres parece insuficiente ¿Hay algún aspecto esencial de la desigualdad de género que no está siendo abordado, con la profundidad requerida, por las estrategias hasta ahora desplegadas? La realidad pareciera mostrar, propone el presente ensayo, que no es posible transformar las identidades de género y las injustas relaciones a las que conducen, intentando cambiar, solamente, la situación de las mujeres. […]
El debate sobre el velo -Hijab- de las mujeres musulmanas, siempre ha sido central dentro del debate feminista contemporáneo y de ahí expresa el corazón del conflicto entre dos visiones antinómicas: la visión del discurso neo-orientalista y neo- occidental hegemónico y la de un cierto discurso islámico tradicionalista mayoritario. Para unos representa la opresión patriarcal mientras que para los otros es el símbolo último de la identidad islámica. El cuerpo de las mujeres musulmanas parece hoy encarnar el lugar de tensión entre las representaciones de la modernidad y las de la anti – modernidad. Este texto intenta una doble crítica y una deconstrucción desde una visión decolonial, tanto de la ideología feminista neo- orientalista dominante, como también de aquella visión en «espejo» del discurso islámico tradicionalista refractario a toda visión reformista. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes